3. Dónde estamos hoy: una visión de sistemas

La visión sin pensamiento sistémico termina pintando bellas imágenes del futuro sin una comprensión profunda de las fuerzas que deben dominarse para avanzar de aquí a allá.

Peter Senge

3.1 Por qué el pensamiento sistémico es crítico

Hace 250 años, había menos de mil millones de personas en la Tierra.

En aquel entonces, los recursos de la Tierra – y su resiliencia frente a nuestra demanda de ellos– debieron parecer ilimitados.

Por lo tanto, no debería sorprender que la economía clásica – que data de ese período – no considerara el hecho de que vivimos en un mundo finito y con recursos limitados. Esa creencia estableció el tono del modo en que hemos hecho negocios durante generaciones: produciendo, consumiendo y desechando cada vez más cosas, sin sopesar las consecuencias a largo plazo.

Hoy en día hay 7.500 millones de personas en el planeta, y 2.000 millones más se unirán a nosotros para 2050.

La industrialización y el rápido crecimiento han tenido sus consecuencias. Los rendimientos de los cultivos están sufriendo de fenómenos meteorológicos cada vez más extremos, impulsados por el cambio climático. El agua dulce es escasa en muchas áreas. Algunos recursos naturales que antes eran abundantes ahora son más difíciles y costosos de obtener. La confianza en las instituciones está disminuyendo, mientras que la desigualdad está aumentando. Reconociendo la magnitud de estas crisis (Figura 3.1), los gobiernos del mundo se unieron en 2015 para lanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: un llamado a la acción para todos, desde los estados nacionales hasta las corporaciones (Figura 3.2).

Nuestro sistema económico está roto.

En pocas palabras, nuestro sistema económico no está satisfaciendo las necesidades de cientos de millones de personas en todo el mundo. Además, la forma en que hacemos negocios está degradando los servicios planetarios de los que dependemos como especie: aire limpio, agua dulce, rica biodiversidad, estabilidad climática, acceso a materiales, etc.

Se necesita una respuesta sistémica.

El llamado Triple Cuenta de Resultados [1] el concepto de las Personas, el Planeta y las Ganancias nunca ha sido tan relevante. Pero, tenemos que echar un nuevo vistazo a lo que esto realmente significa. Los desafíos globales que enfrentamos son enormemente complejos e interdependientes. En resumen, son sistémicos – y para abordarlos debemos adoptar un enfoque sistémico.

Figura 3.1: Este “doughnut” representa el espacio operativo seguro para la humanidad: una base social de bienestar que nadie debe caer por debajo, y un techo ecológico de presión planetaria que no deberíamos sobrepasar. Fuente: Doughnut Economics. [2]

Los negocios sólo pueden prosperar si la sociedad y la naturaleza también prosperan.

Las empresas sólo pueden prosperar en una sociedad fuerte. La sociedad, a su vez, sólo puede prosperar si sus necesidades son satisfechas por un entorno natural saludable. Estas relaciones, que se describen mejor como dependencias anidadas, son fundamentales para comprender cómo funciona nuestra economía global.

Debemos aceptar estas interdependencias sistémicas si queremos identificar exactamente cómo – y cuánto – debemos cambiar la manera en que hacemos negocios. Solo entonces podremos alcanzar los ODS y encaminarnos hacia una sociedad Future-Fit: una sociedad socialmente justa, económicamente inclusiva y ambientalmente regenerativo.

La tarea que tenemos por delante es enorme.

Nuestro sistema económico es intrínsecamente defectuoso y nos está llevando rápidamente por la dirección equivocada. Ningún retoque superficial solucionará ese problema.

En lugar de eso, debemos equipar y alentar a todos los agentes económicos a perseguir un cambio rápido y radical de manera coordinada. Y eso exige un replanteamiento fundamental de lo que significa crear valor en el siglo XXI. Así que ahí es donde empezaremos.

Figura 3.2: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

         Objetivo de Desarrollo Sostenible
SDG 1 Fin a la Pobreza
Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
SDG 2 Hambre Cero
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible.
SDG 3 Buena Salud y Bienestar
Asegurar vidas saludables y promover el bienestar de todos en todas las edades.
SDG 4 Educación de Calidad
Asegurar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
SDG 5 Igualdad de Género
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
SDG 6 Agua Potable y Saneamiento
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
SDG 7 Energía Asequible y Limpia
Asegurar el acceso a una energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos.
SDG 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, un empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos.
SDG 9 Industria, Innovación e Infraestructura
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
SDG 10 Reducción de las Desigualdades
Reducir la desigualdad dentro y entre los países.
SDG 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles
Hacer ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
SDG 12 Consumo y Producción Responsables
Asegurar modalidades de consumo y producción sostenibles.
SDG 13 Acción Climática
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.
SDG 14 Vida submarina
Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
SDG 15 Vida de Ecosistemas Terrestres
Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad.
SDG 16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
SDG 17 Asociaciones para los Objetivos
Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la asociación mundial para el desarrollo sostenible.

3.2 Una visión sistémica de la creación de valor

Todos sabemos que necesitamos actuar.

Si no se controlan, los desafíos globales actuales ponen en peligro los procesos naturales de la Tierra, nuestro tejido social y la actividad económica en su conjunto. Esto crea un enorme imperativo moral para la acción colectiva.

Un número cada vez mayor de líderes empresariales saben que deben replantearse las cosas. Los inversores también están empezando a darse cuenta de que sus carteras están expuestas a riesgos que no están preparados para predecir. Entonces, ¿qué impide que el mundo empresarial movilice sus considerables recursos para lograr un cambio rápido y radical?

No hay una única respuesta. Los directores ejecutivos y las mesas directivas a menudo se sienten obligados a centrarse en las ganancias a corto plazo, no en el valor a largo plazo. Muchos inversores tienen dificultades para ver más allá de los resultados del próximo trimestre. Los gobiernos han tardado en adaptar los incentivos y las regulaciones para responder a los desafíos globales. Y con tantos problemas serios que compiten por la atención de una empresa, puede ser difícil concentrarse en lo que realmente importa.

Todos estos factores son sintomáticos de un problema mayor dentro de nuestro sistema económico: una noción miope de lo que significa la creación de valor, que no reconoce ni recompensa a los verdaderos innovadores.

La creación de valor para los accionistas era fundamentalmente defectuosa.

No hace mucho tiempo, se consideraba que la creación de valor para los accionistas (potencialmente a expensas de otros grupos de interés, incluido el medio ambiente) se consideraba el único propósito del negocio. Cuanto más capaz una empresa fuera de privatizar las ganancias y socializar las pérdidas, más éxito tendría.

En la década de 1970, comenzaron a acumularse pruebas de que tal comportamiento no es sostenible en un planeta finito con una población en rápido crecimiento. [3]

La Responsabilidad Social Corporativa sólo produjo ganancias incrementales.

A medida que crecía la conciencia de este hecho, surgieron las agendas de La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y de reportes de sostenibilidad, como una forma de exigir a las empresas que rindieran cuentas por cualquier impacto social o ambiental negativo que causan.

Desafortunadamente, si bien en algunas partes del mundo se han moderado las prácticas atroces – como el vertido de residuos tóxicos en los ríos – poco ha cambiado fundamentalmente. En el mejor de los casos, el dial ha pasado de la situación de ‘lo de siempre’ to ‘cambiar como de siempre’.

A pesar de los esfuerzos de organizaciones como la Global Reporting Initiative [4], no hay dos empresas que expliquen sus compromisos sociales y medioambientales – y sus avances hacia ellos – de la misma manera concisa y comparable. Sin el criterio adecuado para calibrar y comparar el rendimiento, incluso el inversor o consumidor más consciente no puede detectar qué empresas están haciendo más por llevar a la sociedad en la dirección correcta.

El resultado es que incluso en sectores cuyos modelos de negocio exacerban los problemas globales, la mayoría de las empresas siguen haciendo aproximadamente lo que siempre hicieron, aunque se esfuerzan por ser ligeramente ‘menos malas’ año tras año que sus pares. Pero aspirar a ser menos malos no es suficiente.

La Creación de Valor Compartido replanteó “hacer el bien” como una oportunidad.

Hace unos años, se acuñó el término Creación de Valor Compartido (CVC) [5], para describir cómo las empresas pueden seguir centrándose principalmente en el rendimiento financiero, identificando formas de ganar dinero donde se superpongan sus principales problemas comerciales y sociales.

Mientras que la RSC a menudo se percibía como un coste más de hacer negocios, CVC presenta el “hacer lo correcto” como una oportunidad de crecimiento. Y así, por supuesto, es una oportunidad, si sabemos lo que realmente significa “hacer lo correcto”. Ahí está el reto.

Las empresas de hoy operan en un mundo de sistemas complejos e interconectados (mercados, comunidades, ecosistemas, etc.) en el que las nociones lineales de causa y efecto comienzan a evaporarse. Cualquier acción en un área puede tener consecuencias indeseables en otra. Una empresa que adopta un enfoque de CVC podría, con toda buena conciencia, tratar de resolver un problema, solo para crear otro. ¿Son aceptables esas compensaciones? Posiblemente, pero ¿cómo podemos estar seguros si no sabemos cuáles son?

Para entender el alcance total de los impactos de una empresa (buenos y malos), debemos pensar en términos de creación de valor del sistema.

Ninguna decisión empresarial está exenta de posibles compensaciones. Sin embargo, un enfoque basado en sistemas permite identificar problemas que de otro modo serían imprevistos. Esto permite anticipar, evitar o, al menos, abordar las compensaciones negativas.

Este tipo de toma de decisiones holística debe convertirse en la norma si queremos evitar – y eventualmente revertir – el daño a nuestros sistemas naturales y tejido social. Esto es lo que entendemos por creación de valor del sistema (Figura 3.3).

El Future-Fit Business Benchmark se desarrolló específicamente para ayudar a las empresas a poner en práctica este concepto. El primer paso en este desarrollo fue examinar los contextos sistémicos que configuran las empresas en la actualidad.

Figura 3.3: Repensar la creación de valor a través de una lente de sistemas.

3.3 Una visión sistémica del mundo

¿Qué es un sistema?

Un system puede definirse como un conjunto de partes interrelacionadas e interdependientes que operan colectivamente en pos de algún propósito común. [6]

El propósito de un sistema puede no ser siempre obvio. Lo que un sistema realmente hace puede no ser lo que se pretendía originalmente o lo que la gente supone que hace. Por lo tanto, para evitar cualquier confusión relacionada con las diferencias entre el comportamiento real y el previsto, los científicos de sistemas suelen enmarcar el propósito de un sistema simplemente como “lo que hace”. [7]

¿Cómo funcionan los sistemas?

Cada sistema opera dentro de un contexto más amplio, porque su existencia depende y puede afectar a otros sistemas a su alrededor.

Para cumplir su propósito, un sistema transforma una o más entradas into salidas. Para entender cómo sucede esto, podemos pensar en un sistema en términos de cuatro niveles, cada uno de los cuales influye en el siguiente:1

  • Drivers: fuerzas sobre el sistema que surgen del contexto más amplio, que influyen en lo que puede hacer y se combinan para dar forma a su propósito.
  • Estructura: Las partes físicas del sistema y cómo se organizan para que puedan realizar los procesos necesarios para adquirir entradas y transformarlas en salidas.
  • Patrones de comportamiento: cómo actúa el sistema a lo largo del tiempo. Estos patrones son a menudo emergentes: resultan de cómo interactúan las partes del sistema y, por lo tanto, no se pueden predecir observando cada parte de forma aislada.
  • Resultados: Los cambios, tanto en el propio sistema como en los que lo rodean, que surgen de su existencia. Esto incluye los efectos (intencionados y no) del consumo de insumos y la producción de productos.

Estos cuatro niveles del sistema a menudo se visualizan como capas sucesivas de un iceberg, con los drivers en la parte inferior. Esto se debe a que, en los sistemas del mundo real, a menudo solo el nivel superior (los resultados) es fácilmente visible (consulte Figura 3.4).

Volveremos a este modelo más adelante, para ayudarnos a identificar un conjunto completo de resultados deseables y medibles que una sociedad Future-Fit ofrecerá.

Figura 3.4: El modelo del sistema iceberg.

Pero primero debemos considerar el mundo en términos de una red interconectada de sistemas.

¿Qué son los sistemas naturales?

Un sistema natural es aquel que existe en la naturaleza, independientemente de cualquier participación humana. [8] Al más alto nivel, la Tierra comprende cuatro sistemas naturales interdependientes: la atmósfera, la litosfera, la hidrosfera y la biosfera. [9]

La biosfera, que abarca toda la materia viva, puede describirse en términos de una amplia y diversa gama de ecosistemas. Todos los organismos vivos son en sí mismos sistemas. Para simplificar, a partir de este punto a menudo nos referimos a esta red de sistemas naturales como el medio ambiente.

¿Qué son los sistemas sociales?

Un sistema social es una red modelada de interrelaciones entre personas, grupos e instituciones individuales, que forma un todo coherente. [10]

La sociedad en su conjunto es una red de múltiples capas de sistemas sociales interdependientes (véase Figura 3.5). De hecho, cuando hablamos de aspectos de gran escala de la sociedad, a menudo usamos el término “sistema” explícitamente: sistema legal, sistema de transporte, sistema económico global, etc.

A un nivel más granular, los sistemas sociales van desde las ciudades y los hogares hasta las universidades y, por supuesto, las empresas.

Lo que hace un sistema social – y, por lo tanto, los resultados que busca entregar – depende de su papel en la sociedad. Un gobierno eficaz, por ejemplo, proporciona servicios a sus ciudadanos mediante el mantenimiento de infraestructuras críticas, como la educación y la sanidad. Una empresa produce bienes y servicios cuya venta genera beneficios financieros para sus propietarios, proporciona a sus trabajadores una fuente de ingresos y apoya el desarrollo posterior de la empresa. Uno de los resultados previstos de una escuela son los individuos educados, cada uno de los cuales es capaz de aplicar su aprendizaje para contribuir a las actividades de otros sistemas sociales.

La sociedad sólo puede ser Future-Fit si todos los sistemas sociales son Future-Fit.

Cada sistema social depende de muchos otros y puede afectarlos, y cada uno debe desempeñar su papel en la transición de la sociedad hacia el future-fitness. Pero ¿qué significa eso exactamente? ¿Cómo debe comportarse un sistema social si queremos seguir una trayectoria compartida hacia un futuro socialmente justo, económicamente inclusivo y ambientalmente regenerativo?

Para responder a esto, necesitamos examinar los tres contextos clave dentro de los cuales operan todos los sistemas sociales: el ambiental, el social y el económico.

Figura 3.5: La sociedad es una red multifacética de sistemas sociales interdependientes, todos los cuales dependen completamente de un medio ambiente sano.

3.4 El contexto ambiental

La Tierra cumple tres funciones ecosistémicas críticas para la sociedad.

En primer lugar, la Tierra mantiene sistemas críticos de soporte vital.

Toda la vida depende de procesos naturales que evolucionaron a lo largo de millones de años. Entre otras cosas, estos procesos regulan la calidad del aire y el agua y el clima, permiten que los cultivos crezcan, brindan protección contra las tormentas y mantienen la biodiversidad.

En segundo lugar, la Tierra proporciona nuestras materias primas y energía.

Aparte de nuestro “ingreso solar” (energía de la luz solar), todos nuestros recursos provienen de la Tierra. Muchos recursos naturales, como los peces y los árboles, se renuevan con el tiempo, gracias a los sistemas de soporte vital antes mencionados. Pero si utilizamos demasiado, demasiado rápido (por ejemplo, deforestación, sobrepesca), socavamos la capacidad de la naturaleza para regenerarlos.

Los minerales extraídos de la corteza terrestre son recursos finitos. Una vez utilizados, algunos desaparecen para siempre (por ejemplo, los combustibles fósiles). Otros (por ejemplo, los metales) podrían, en teoría, permanecer en uso para siempre si los recuperamos después de su uso.

En tercer lugar, la Tierra asimila los residuos.

Los residuos son una característica exclusiva de los sistemas humanos: en la naturaleza, toda la materia (plantas y animales muertos) es absorbida y digerida por otros organismos.

Dos tipos de residuos están causando grandes problemas. El primer tipo son las sustancias artificiales que no existen de forma natural, por lo que la naturaleza no ha desarrollado formas de descomponerlas sin causar daño (por ejemplo, los plásticos o los CFC). El segundo tipo comprende sustancias que sí existen en la naturaleza, pero que emitimos en cantidades o de maneras que alteran el equilibrio natural (por ejemplo, el dióxido de carbono en el aire o los compuestos de nitrógeno en los océanos).

Ambos tipos de residuos pueden afectar el medio ambiente química o físicamente, por ejemplo, introduciendo toxinas en las cadenas alimentarias o atrapando el calor en la atmósfera. Al hacerlo, alteran los sistemas de soporte vital de los que dependemos.

Los sistemas sociales en este contexto.

Los sistemas sociales actuales están afectando profundamente a las tres funciones de los ecosistemas.

Ningún sistema social puede sobrevivir sin energía, agua dulce y una amplia gama de bienes derivados de recursos naturales, todos los cuales deben ser extraídos, cultivados o cosechados en la naturaleza. Dichos recursos se obtienen y transforman de una amplia variedad de maneras, pero casi todas las cadenas de valor siguen un enfoque lineal de tomar-fabricar-desechar. A cada paso, nuestros métodos de producción y consumo suelen dar lugar a subproductos no deseados, que se capturan y tratan como residuos, o que se escapan a la naturaleza como contaminación. De cualquier manera, se pierde el valor intrínseco para la sociedad de los recursos naturales originales.

Todos los sistemas sociales también tienen una presencia física, desde los campos y los edificios hasta una amplia gama de infraestructura física de apoyo. Y nuestra creciente necesidad de espacio está ejerciendo cada vez más presión sobre el mundo natural, limitando su capacidad para satisfacer nuestras necesidades.

Precaución: Capital natural

Los recursos planetarios de los que nos beneficiamos a veces se describen como capital natural. Esta terminología puede llevar a la conclusión errónea de que podemos reemplazar los servicios de la naturaleza por otros tipos de capital (por ejemplo, financiero o manufacturado). Pero muchos recursos naturales – aire limpio, suelo fértil – son esenciales para la vida y no tienen sustitutos. Dicho esto, el término capital natural puede ser útil, si por capital entendemos un activo que es capaz de generar riqueza. No debemos agotar el capital natural, pero podemos vivir de sus intereses.

3.5 El contexto societal

La inclusión, la resiliencia y la confianza son cruciales para el éxito de la sociedad.

Todos deberían tener la capacidad y la oportunidad de llevar una vida plena.2

Dado que miles de millones de personas viven en alguna forma de pobreza, debería quedar claro que nuestra economía no es adecuada para ese propósito.

La capacidad de cualquier sistema social para prosperar, hasta la sociedad en su conjunto, depende en gran medida del bienestar de las personas que contribuyen a él. Esto no significa que las personas deban ser felices todo el tiempo. Más bien, significa que todos deberían poder satisfacer sus necesidades básicas (por ejemplo, comida, vivienda) y satisfacer necesidades superiores (por ejemplo, sentido de significado, creatividad). 3

Ambos aspectos son esenciales. Centrarse únicamente en las necesidades básicas puede permitir que las personas sobrevivan, pero no prosperar ni crecer. Del mismo modo, las personas solo pueden perseguir necesidades superiores si se satisfacen sus necesidades básicas.

Para satisfacer las necesidades básicas y perseguir las necesidades más altas, las personas necesitan tres cosas:

  • La capacidad física para hacerlo (incluida la salud física y mental);
  • La capacidad mental para hacerlo (incluidas las habilidades y competencias pertinentes);
  • La oportunidad de hacerlo (a través de la justicia social, la inclusión económica y las relaciones de confianza).

Algunas necesidades básicas son tan cruciales para el bienestar de las personas que el acceso a ellas se considera un derecho humano fundamental (véase Figura 3.6). [2] [13]

Somos una especie social.

Algunas necesidades superiores, como el afecto y la participación, sólo pueden satisfacerse en conjunción con otras personas. La sociedad se caracteriza no solo por sus miembros individuales, sino también por las formas en que nos organizamos en sistemas sociales y cómo estos interactúan entre sí.

Figura 3.6: Las “necesidades básicas” se refieren a lo que todos los individuos requieren.

Necesidades básicas de las personas
(Derivado de los ODS. Fuente: Doughnut Economics.)
comida suficiente nutritiva
agua limpia y saneamiento
Energía e instalaciones para cocinar
Vivienda digna
Educación
Atención médica
Redes de comunicación
Redes de apoyo social
ingresos suficientes para cubrir las necesidades anteriores

Este es el tejido social del que todos dependemos: la sociedad es tan fuerte como las relaciones entre sus componentes. Cuando nuestro tejido social se deteriora, también lo hace nuestra capacidad de prosperar.

La calidad y la resiliencia de nuestro tejido social son críticos.

Entonces, ¿cómo evitamos degredar nuestro tejido social? Los principales estudios científicos [14] nos dicen que la salud de la sociedad depende de varios factores. La diversidad y el aprendizaje son fundamentales para la resiliencia (la capacidad de adaptarse a nuevas circunstancias y resistir las crisis), al igual que la capacidad de autoorganización. El significado y los valores compartidos también son clave. Todos estos factores son críticos, pero hay otro que parece ser la base de todos ellos: la confianza.

La confianza es el pegamento de la sociedad.

La confianza se asocia con bajos niveles de corrupción, estabilidad democrática e igualdad económica relativa. Una mayor igualdad se correlaciona con una reducción de muchos problemas sociales (por ejemplo, suicidio, abuso de drogas, obesidad, violencia). [15]

La sociedad es enorme y compleja. La confianza es esencial porque todo funciona únicamente mediante la coordinación de acciones y la delegación de responsabilidades. Pero no hay atajos para confiar: para obtenerlo, primero hay que ser percibido como digno de confianza.

Los sistemas sociales en este contexto.

La confiabilidad se acumula solo con el tiempo, cuando las personas hacen constantemente lo que dicen que harán y se esfuerzan por actuar en el mejor interés de los demás. Esto significa que cada sistema social debe contribuir de manera justa a la infraestructura compartida, debe fomentar el bienestar de sus participantes y otras partes interesadas y debe ser abierto sobre el alcance de sus impactos negativos y sus ambiciones de mejorarlos con el tiempo.

3.6 El contexto económico

¿Qué puede decirnos un enfoque sistémico sobre el “crecimiento” y el “valor”?

¿Puede – y debe – continuar el crecimiento económico?

Pregúntele a los políticos, inversores o directores ejecutivos si el crecimiento es “bueno” y su respuesta probablemente será tan enfática como el no que podría escuchar de los ambientalistas preocupados.

La razón de tal polarización no es que a un encuestado le importe la sociedad mientras que al otro no, sino que tienen perspectivas diferentes sobre lo que realmente significa el crecimiento. Para reconciliar estas perspectivas, tenemos que mirar el crecimiento a través de una lente sistemática.

Hay cuatro tipos de crecimiento económico.

Desde una perspectiva sistémica, hay cuatro tipos de crecimiento económico: [16]

  • Tipo 1 – Crecimiento del rendimiento biofísico: Esta es la cantidad de materias primas que extraemos (y residuos que devolvemos) del medio ambiente. En un mundo finito, el crecimiento indefinido de este tipo no es posible.
  • Tipo 2 – Crecimiento de la producción y el consumo: Esta es la cantidad de bienes y servicios que fluyen a través de la sociedad, que es aproximadamente lo que mide el Producto Interno Bruto (PIB). Este tipo de crecimiento no es intrínsecamente malo. Por ejemplo, a medida que la población crezca, habrá que producir y consumir más alimentos.
  • Tipo 3 – Crecimiento del bienestar económico: Esto representa la capacidad y la oportunidad de las personas para llevar una vida plena, y en particular, el grado en que se satisfacen sus necesidades básicas (Figura 3.6). Existe una fuerte relación entre este tipo de crecimiento y el tipo 2 – pero no es sencillo.
  • Tipo 4 – Crecimiento de los recursos naturales: Esto se refiere relaciona a la cantidad de biomasa (peces, madera, etc.) que se regenera a través de procesos naturales como la fotosíntesis, y la salud de las funciones del ecosistema (agua dulce, suelo fértil, etc.) que permiten dicha regeneración. Este tipo de crecimiento aumenta las materias primas disponibles para nuestro consumo y enriquece los sistemas naturales de los que dependemos.

El crecimiento de los tipos 3 y 4 es inequívocamente “bueno”, ya que puede contribuir directamente a resolver muchos de los desafíos globales mencionados anteriormente, desde la desigualdad social hasta la seguridad alimentaria. Dado que estamos exigiendo demasiado a los sistemas naturales de la Tierra, el crecimiento de tipo 1 es un problema (véase Figura 3.7).

En cuanto al tipo 2, el crecimiento de la producción puede empeorar las cosas (por ejemplo, causando la destrucción del ecosistema) y el consumo excesivo puede ser igualmente problemático (por ejemplo, cuando los productos de un solo uso generan grandes volúmenes de desechos no reciclables).

Nuestra búsqueda del crecimiento es defectuosa.

Hoy en día, la economía mundial se centra casi exclusivamente en el crecimiento, la producción y el consumo de tipo 2, independientemente de cómo (y cuánto) esté vinculado con los otros tres tipos. ¿Por qué? Porque el dinero cambia de manos cuando se compran y venden bienes y servicios, y nuestro sistema económico ha evolucionado para tratar los rendimientos financieros y la creación de valor como una misma cosa.

Figura 3.7: Desde una perspectiva de sistemas hay cuatro tipos de crecimiento económico.

Para entender por qué, podemos utilizar el modelo del iceberg presentado anteriormente (véase Figura 3.4). La búsqueda del PIB es un factor clave de nuestra economía, porque todas las naciones principales de la Tierra han tratado de maximizar esta métrica desde justo después de la Segunda Guerra Mundial. [17] Esto ha dado forma a las estructuras y patrones de comportamiento que los sistemas sociales exhiben hoy en día.

Una forma en que esto se manifiesta es la cantidad de esfuerzo que los bancos centrales y los gobiernos dedican a tratar de “hacer crecer la economía” mediante el ajuste de las tasas de interés y otros factores a su disposición, tratando constantemente de ajustar los patrones de endeudamiento y gasto en busca de un crecimiento sin fin. Otra es cuando las empresas buscan la ruta más barata y legalmente aceptable para hacer algo. Si esa ruta resulta en la generación de residuos, la sobreexplotación de materias primas, el uso de enfoques creativos para pagar menos impuestos o la subcontratación de trabajo a regiones con estándares laborales menos progresistas, que así sea.

Estos impactos negativos no ocurren porque las personas que toman las decisiones sean ciegas a las preocupaciones sociales y ambientales, sino porque el contexto económico en el que operan no está impulsando adecuadamente los tipos de resultados correctos.

Los sistemas sociales en este contexto.

Numerosas empresas, ciudades y otros actores están liderando con el ejemplo para perseguir los resultados del Triple Cuenta de Resultados, pero sus éxitos a menudo se logran a pesar del sistema en lugar de debido a él. Las iniciativas que aportan claros beneficios ambientales o sociales a menudo solo se adoptan plenamente si también aportan claros beneficios financieros. Los drivers de un sistema influyen en todo lo que hace y en cómo lo hace. Mientras nuestro sistema económico persiga únicamente el PIB (y, por lo tanto, el crecimiento de tipo 2), los resultados regenerativos seguirán siendo la excepción y no la norma. El crecimiento de tipo 2 es deseable sólo si podemos encontrar formas de desacoplarlo del tipo 1, y en la medida en que contribuya al crecimiento de los tipos 3 o 4, aumentando el bienestar o regenerando los sistemas naturales.

Esto es lo que significa “buen crecimiento”, y debemos reorientar nuestro sistema económico para reconocerlo y recompensarlo. No hay un botón mágico que podamos presionar para permitir esto, pero un nuevo paradigma de crecimiento puede surgir con el tiempo si los sistemas sociales trabajan en conjunto (para transformar las normas sociales, la gobernanza global, la infraestructura compartida y los mecanismos de mercado) para que “hacer lo correcto” se convierta en el camino de menor resistencia (y mayor recompensa) para todos los actores económicos.

3.7 Repensando nuestro lugar en el mundo

Debemos transformar los resultados degenerativos en regenerativos.

Todo sistema social debe desempeñar su papel en la transición que se avecina.

Hemos visto que la sociedad es una vasta e interconectada red de sistemas sociales. Hoy las actividades de estos sistemas sociales están contribuyendo a una serie de resultados degenerativos: los que están socavando sistemáticamente la integridad del mundo natural y el tejido social en el que dependemos. Si queremos emprender un camino compartido hacia el éxito, debemos transformar estos resultados degenerativos en regenerativos.

Sintetizando lo que hemos aprendido sobre los contextos ambientales, sociales y económicos, Figura 3.8 ofrece una manera de caracterizar las actividades de cada sistema social, en términos de ocho áreas de enfoque. Cada impacto que un sistema social pueda tener en el mundo – intencionalmente o no, positivo o negativo– caerá dentro de una de estas áreas.

En el próximo capítulo identificamos cómo se ve un resultado regenerativo apropiado para cada una de estas áreas, para definir las Propiedades de una Sociedad Future-Fit.

Figura 3.8: Estas ocho áreas de enfoque abarcan cómo cualquier sistema social puede afectar al mundo que lo rodea.

Área de enfoque Descripción
Energía Todo sistema social - independientemente de su propósito - requiere energía y agua, y depende de los recursos naturales, aunque sólo sea indirectamente a través del uso de bienes derivados de ellos.
Agua
Recursos naturales
Presencia física Todo sistema social tiene alguna forma de presencia física (por ejemplo, edificios, campos, carreteras).
Contaminación Todo sistema social típicamente genera subproductos no deseados como resultado de sus actividades. Algunos se gestionan como residuos, mientras que otros se escapan como contaminación.
Desechos
Personas Todo sistema social depende de las personas: individuos y grupos que participan en sus actividades y que se ven afectados por su existencia.
Drivers La estructura, los patrones de comportamiento y los resultados de cada sistema social están influenciados por los contextos en los que opera.

Bibliografia

[1]
Elkington, John, Cannibals with forks: Triple bottom line of 21st century business. Gabriola, BC: New Society Publishers, 1998, p. 407.
[2]
Raworth, Kate, Doughnut economics. London: Random House, 2017, p. 384.
[3]
D. Meadows, D. Meadows, J. Randers, and B. I. W. William, The limits to growth: A report for the club of rome’s project on the predicament of mankind. Universe Books, 1972.
[4]
“Global reporting initiative.” Global Reporting Initiative, 2017 [Online]. Available: https://www.globalreporting.org. [Accessed: 01-Sep-2017]
[5]
M. E. Porter and M. R. Kramer, “Creating shared value,” Harvard Business Review, vol. 89, pp. 62–77, 2011.
[6]
Meadows, Donella, Thinking in systems: A primer. London: Earthscan, 2009, p. 235.
[7]
Beer, Stafford, “What is cybernetics?” Kybernetes, vol. 31, pp. 209–219, 2002.
[8]
“What is a natural system?” Reference.com [Online]. Available: https://www.reference.com/science/natural-system-8b09d86e41c418ee. [Accessed: 01-Jan-2019]
[9]
Rosenberg, Matt, “The 4 spheres of the earth.” 2017 [Online]. Available: https://www.thoughtco.com/the-four-spheres-of-the-earth-1435323. [Accessed: 01-Sep-2017]
[10]
“Definition - social system.” Merriam-Webster.com [Online]. Available: https://www.merriam-webster.com/dictionary/social%20system. [Accessed: 01-Jan-2019]
[11]
Wells, Thomas, “Sen’s capability approach.” Internet Encyclopedia of Philosophy [Online]. Available: https://iep.utm.edu/sen-cap/. [Accessed: 01-Feb-2019]
[12]
Maslow, A.H., “A theory of human motivation,” Pschological Review, vol. 50, pp. 370–96, 1943.
[13]
“Universal declaration of human rights.” United Nations, 1948 [Online]. Available: http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights. [Accessed: 30-Sep-2017]
[14]
G. I. Broman and K.-H. Robert, “A framework for strategic sustainable development,” Journal of Cleaner Production, vol. 140, pp. 17–31, 2017.
[15]
K. Pickett and R. Wilkinson, The spirit level: Why more equal societies almost always do better. New York, NY: Bloomsbury Press, 2009.
[16]
Ekins, Paul, Environmental sustainability and economic growth. London: Routledge, 2000.
[17]
“GDP: A brief history.” Foreign Policy, 2011 [Online]. Available: https://foreignpolicy.com/2011/01/03/gdp-a-brief-history/. [Accessed: 01-Apr-2019]

  1. Hay muchas maneras de describir cómo funcionan los sistemas. Esta sección se basa ampliamente en la caracterización de un sistema de Donella Meadows, de su libro de 2009 Thinking in Systems: A Primer. [6]↩︎

  2. Esta comprensión del bienestar está alineada con The Capability Approach iniciado por el economista y filósofo Amartya Sen. El énfasis aquí no está en maximizar el bienestar subjetivo, sino en asegurar que las personas tengan la capacidad de lograr el tipo de vida que consideren valiosa. [11]↩︎

  3. Esta distinción entre necesidades basicas y superiores se basa en “Hierarchy of Needs” de Maslow. [12]↩︎